Texto: Leonardo Perdomo / Fotos: Francisco Agüero.
Caracas, 13 de diciembre de 2016.- La programación de actividades académicas del “Suena Caracas” 2016 se ha extendido a cuatro de los espacios ubicados en las parroquias del Municipio Libertador. Como resultado, en el Museo del teclado, se dio el conversatorio “Técnicas en la interpretación del piano”, con el maestro Eduardo Mirabal, quien interpretó ante sus estudiantes y el público asistente un amplio repertorio de piezas en las que se pudo apreciar su destreza en la interpretación.
Pero no se trató de un derroche de virtuosismo persé, pues Mirabal dio algunas recomendaciones a los asistentes para que pudiesen ejecutar las melodías y los ejercicios que al seguirlos constantemente se traducen en una interpretación de mayor calidad.
En La Pastora fusionaron el cuatro y la guitarra
Un grupo de niños y niñas que frecuentan la Sala de lectura de la Casa Cultural, ubicada en la puerta de Caracas, recibieron un taller de la mano de los profesores Sabrina Acosta y Pablo Toro.
La actividad académica que se desarrolló en el marco del Festival Latinoamericano de Música “Suena Caracas”, presentó una propuesta de fusión del cuatro y la guitarra, instrumentos que son muy similares e ideales para acoplarse entre sí, pudiéndose tocar los diversos ritmos que componen la música venezolana.
En Catia se dio una cátedra de producción musical
Cada día son más los eventos que se realizan, sobre todo en los espacios culturales recuperados en los últimos años para el disfrute de los ciudadanos. Y aunque admiramos la vistosidad de los escenarios, la calidad del sonido e iluminación, pocas veces sabemos cómo llegó a suceder, cómo se produjo ese evento.
Samuel Castillo, es un experimentado productor musical que ha trabajado con muchos artistas venezolanos, quien le explicó a su audiencia desde las terminologías del mundo musical, hasta los planos utilizados para describir los diferentes roles necesarios para que un evento pueda tener la calidad necesaria.
Castillo, quien también es docente en la Unearte, recomendó a quienes quieren entrar en el mundo de la producción, tomar en cuenta todos los detalles, ser muy organizados y a la vez tener la chispa de poder resolver situaciones inesperadas. Importantísimo llevar agendas de proveedores y estar muy vinculado con los temas de los eventos; conocer a los artistas y a la audiencia.
San Agustín conversó del Disc jockey al Dj salsero
Alexis Hernández, uno de los ponentes de la tarde, se sintió complacido de poder colaborar en el festival y celebró la iniciativa de convocar no solo a los artistas, sino también a los cultores populares. “Me parece innovadora la propuesta que convoquen a gente del barrio para que hable de aquello que han hecho. Esperamos que nos sigan tomando en cuenta para estas actividades”, mencionó.
Contó Alexis la historia de los clubes nocturnos que colocaron música con una figura de Dj. De ahí discurrió en la evolución de la ejecución musical de los géneros y como esto incidía en las fiestas que se hacían en los clubes, las casas y en el barrio.
Álvaro Tovar, de San Agustín del Sur, lleva al menos 25 años experimentando como dj salsero, especializándose en ese género. Esa necesidad surge a raíz del auge de la salsa a mediados de los 80’ luego de haber sido arropada por el merengue y otros ritmos. “Buscábamos fiestas para nosotros que solo escuchábamos salsa y de ahí empieza el dj salsero”, comentó.
Festival "Suena Caracas" convoca a cultores populares.
En el Teatro Alameda se habló del Disc jockey al Dj salsero.
Niñas y niños recibieron taller de fusión de cuatro y guitarra.
Teatro Catia cedió sus espacios para cátedra de producción musical.
Todos salieron agradecidos por la actividad organizada.