Texto: Miguel Mendoza / Fotos: Eduardo Vegas
Caracas, 31 de mayo de 2018.- Durante el mes de junio, la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, celebrará el mes de la Rebelión de la Diversidad Sexual con actividades culturales, deportivas y recreativas para promover los derechos igualitarios de los ciudadanos universales.
La Oficina de la Diversidad Sexual, adscrita a la Alcaldía de Caracas es la encargada de dar seguimiento al desarrollo de programas, planes y proyectos orientados a la promoción, protección, organización, investigación y formación de los colectivos, organizaciones, movimientos sociales y estructuras políticas, como la atención individual a ciudadanas y ciudadanos, cuya finalidad sea la defensa de sus derechos e intereses. Además de garantizar que las políticas públicas lleguen de manera efectiva al sector de la Diversidad Sexual.
Arturo Giménez, director de la Oficina de la Diversidad Sexual de Caracas, señaló que desde la institucionalidad se ha venido trabajando en función de las propuestas generadas por los activistas.
“El mes de la Diversidad Sexual es una iniciativa que se suma a la agenda que desarrollan los movimientos y organizaciones de Caracas. Con ellas se busca el derecho de ser reconocido como ciudadanos universales y el derecho de generar políticas públicas formativas. Una de las propuestas son los ciclos de foros, que se van a realizar en el Parque Sucre de Los Caobos”, así lo anunció en rueda de prensa desde la Sala Antonieta Colón de Parque Central.
Así mismo, durante la rueda de prensa se dió a conocer la agenda politico-cultural que se desarrollará durante todo el mes de junio en la ciudad capital; entre los que destacan diversos foros a detallar algunos: Rebelión de la Diversidad Sexual en homenaje a Marielle Franco, Rebelión Trans y Gay, Sal del Closet pa´ que Goces, además de una exposición y presentación de las bases del concurso literario "Caracas Diversa". Estas actividades se realizarán en los espacios del Teatro Teresa Carreño de Caracas. Se tiene previsto, que la agenda cultural culmine el primero de julio con la tradicional Marcha Nacional del Orgullo Gay, que saldrá desde el Parque Francisco de Miranda y llegará a la plaza Diego Ibarra.
La voz de los activistas
Diberlyn Rodríguez, activista desde hace más de 12 años, indicó que durante el mes se estarán presentando algunos documentos ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y otras instituciones con el fin de obtener el derecho a la identidad sexaul y la incorporación de las transexuales al área laboral.
“Vemos con satisfacción que desde la recién creada oficina se estará atendiendo a las personas transexuales en situación de calle, con la colaboración de profesionales quienes fomentarán su inclusión en la sociedad y de está manera puedan ir adquieriendo responsabilidades laborales como herramientas fundamentales para construir un país mejor”, expresó Rodríguez.
Cabe resaltar, que los movimientos de las 22 parroquias de Caracas, presentarán ante el Concejo Municipal el Proyecto de Ordenanza de Atención, Protección y Defensa de las personas de la Diversidad Sexual, con el objetivo de impulsar la igualdad, equidad, respeto y justicia social en el Municipio Bolivariano Libertador.
Mes de la Rebelión
En junio se cumplen 49 años del inicio de los disturbios de Stonewall, lugar nocturno para la población LGBTTTIQ, ubicado en el barrio Neoyorquino de los Estados Unidos, durante la década de los años 60, los homosexuales vivieron las famosas redadas policiales, en los diferentes bares gays, donde la madrugada del 28 de junio de 1969, esta comunidad provocó una rebelión en la ciudad de Nueva York exigiendo el respeto a los derechos humanos.
En Venezuela desde 1999, se ha avanzado en el respeto y la igualdad hacia las personas con orientación sexual diversa. Organizaciones en pro-derechos LGBTTTIQ, manifestaban ante la Asamblea Nacional un proyecto de ley con la que solo se logró el reconocimiento del "Día contra la Homofobia". Actualmente a través de la alcaldesa de Caracas, Erika Farías, se impulsan grandes avances para esta comunidad enmarcados en el Plan de Patria 2019-2025, donde se establece eliminar todos los mecanismos de discriminación y exclusión que han sufrido las personas por su orientación sexual y expresiones de género en relación a sus derechos laborales, políticos, económicos, culturales y sociales, además de generar políticas públicas formativas sobre la perspectiva de igualdad de género y diversidad sexual e incorporar la perspectiva de la igualdad de género en las políticas públicas promoviendo la no discriminación de los grupos socialmente vulnerables.